✨ Bienvenida a este nuevo relato de viaje.
Si disfrutas leyendo mis rutas y aventuras, ahora puedes apoyarme invitándome a un café ☕ aquí 👉 Buy Me a Coffee.
¡Tu apoyo me ayuda a mantener vivo este blog viajero! 💛
INDICE
Cuando planificamos una salida de varios días en montaña surge siempre la misma duda: qué llevar en la mochila para un trekking de 3 días en refugios. No se trata de cargar con todo, pero tampoco de quedarse corto: el equilibrio es la clave.
En este post encontrarás una lista práctica y realista para que tu mochila sea cómoda, ligera y completa. Además si no quieres morir en el intento de preparar tu trekking de varios días, puedes leer nuestro post sobre ello pinchando AQUÍ.

LA MOCHILA ADECUADA
Al preparar una salida de varios días en refugios, la elección de la mochila es de lo más importante. Al principio siempre pienso en llevar una de 20L para ser lo más minimalista posible, pero siendo realista, para un trekking de 3 días en refugios ese tamaño se queda demasiado justo. Entre la ropa por capas, el saco-sábana, frontal, agua, algo de comida y los pequeños extras, la capacidad se agota enseguida.
Por eso, yo personalmente me decanto por una entre 30l/35l, en una travesía de 3 días, no voy a llenarla entera, ni mucho menos, pero que me da la tranquilidad de tener espacio de sobra. Más vale llevar un poco de margen que ir apretando cada bolsillo hasta el límite. Además, una mochila un poco más grande bien ajustada no significa más peso, sino más comodidad.
Una recomendación fundamental es: primero decide qué material es imprescindible para tu actividad, y luego elige la mochila que lo pueda albergar, no al revés. Es un error común querer ser súper ligeros y elegir una mochila pequeña, e introducir solo lo que cabe, dejando fuera cosas esenciales para la seguridad en montaña.
👉 Personalmente yo utilizo la Osprey Eja de 38L, que me resulta comodísima por su espalda ventilada, cinturón lumbar y la distribución de bolsillos. Es ligera y resistente, perfecta para rutas como esta. (Si quieres verla, aquí tienes el enlace 👉 Osprey 38L).
🔗 Y si prefieres ver más opciones, en Decathlon tienes mochilas muy interesantes de entre 30 y 40 litros que cumplen perfectamente para un trekking de refugios 👉 MOCHILA 40L DECATHLON y MOCHILA 30L.
Si te interesa este tema, quizá también quieras leer mis experiencias en otras rutas de varios días como el Carros de Foc en Aigüestortes o la Travesía del Midi d’Ossau, donde también tuve que afinar mucho con el material y la mochila.

MATERIAL PARA UN TREKKING DE 3 DÍAS EN REFUGIOS
Cuando la ruta es de aproximadamente 3 días con un par de noches en refugio, la planificación del material cambia un poco respecto a travesías más largas o sin ir a refugio. En este caso no es necesario cargar tanto, pero aun así la mochila debe ser cómoda, práctica y con capacidad suficiente para organizarlo todo sin que vaya apretado.
En una travesía corta, personalmente, en mi mochila nunca falta este material:
- Saco-sábana ligero (en la mayoría de refugios obligan a llevarlo).
- Frontal con pilas de repuesto (imprescindible si llegas al refugio tarde o para madrugar al día siguiente).
- Hidratación: al menos 1,5 litros de agua, ya sea en cantimplora o en bolsa de hidratación. A mí me gusta mucho la bolsa de hidratación, no lo he comprobado científicamente, pero me da la sensación de que me sacia más el agua cuando llevo el Camelback.
- Pequeño botiquín personal con tiritas, vendas, una manta térmica (para abrigar a heridos), sales minerales (deshidrataciones), pastillas para potabilizar el agua, pinzas, compeed, tubitos de clorhexidina, gasas o apósitos y medicación básica.
- Crema solar.
- Protección labial.
- Protección solar (gafas, crema, gorra).
- Navaja, cubiertos de viaje.
- Chanclas para el refugio.
- Toalla.
- Bateria externa.
- GPS o mapa
- Repelente.
- Bolsa (para meter la basura)
Como ves, elegir bien la mochila y organizar el material es la base para empezar cualquier travesía con garantías. Una vez resuelto qué llevar, llega el siguiente paso fundamental: la ropa.
👕 Porque no se trata solo de cuántas prendas meter en la mochila, sino de cómo vestirse por capas para adaptarse a los cambios de tiempo en la montaña.

CÓMO VESTIRSE EN LA MONTAÑA: LA TEORIA DE LAS 3 CAPAS (VERANO VS INVIERNO)
Cuando salimos de ruta, especialmente si vamos a refugios en montaña, saber qué ropa llevar y cuándo ponérnosla puede marcar la diferencia entre un trekking cómodo y una experiencia fría o sudorosa. Cuando me enseñaron en la carrera la famosa teoria de las 3 capas para un trekking de montaña, mi cabeza explotaba con aquel descubrimiento. Desde entonces, lo aplico en mi vida diaria y todo. Aquí te explico el sistema de las tres capas, adaptado a condiciones de verano y épocas más frías.
La teoría de las tres capas: ¿qué es y por qué es clave?
- Primera capa
En contacto directo con la piel, fabricada con tejidos técnicos que evacuan el sudor y secan rápido. Su misión es mantener el cuerpo seco y evitar la sensación de frío. Evita el algodón: retiene humedad y tarda mucho en secar. En verano yo suelo usar una camiseta típica de carreras y en invierno llevo mi térmica de Decathlón de lana merino. échale un ojo AQUÍ (no huele mal, se seca rápico y mantiene el calor) - Segunda capa (intermedia)
Aporta calor. Puede ser desde un forro polar fino hasta materiales híbridos modernos que combinan aislamiento y transpirabilidad. Esta capa retiene el calor corporal y lo complementa según el clima. Yo utilizo este anorak en verano y en otoño, si vamos a zonas muy altas dónde las temperaturas decienden bastante, a mi me encanta, es ligera y además el precio está muy bien: CHAQUETA HÍBRIDA. En invierno uno mi otro plumas de La Sportiva, con el que puedes estar en movimiento a al menos -10ºC, si hace mucho frío también me pongo un jérsey de lana merino, pero yo solo lo uso en momentos de mucho frio. MÍRA CUAL ES AQUÍ. - Tercera capa (exterior)
Impermeable y cortavientos, protege frente a lluvia, nieve, viento y condiciones adversas. Es lo que los expertos llaman «coraza» y es indispensable en montaña. Cómo os he dicho, yo en verano uso el mío de trail y en invierno, uso este otro que es algo más gordito. Los colores han cambiado desde que yo los compré, son prendas que duran muchos años.
Este sistema permite adaptarse rápidamente a cambios de temperatura y clima sin tener que cargar con prendas innecesarias.
Adaptación según la estación
Estación | Primera capa | Segunda capa | Tercera capa |
---|---|---|---|
Verano | Camiseta técnica ligera | Forro polar muy ligero o híbrido | Cortavientos ligero (transpirable) |
Otoño/Inverno | Térmica moderada | Forro polar más cálido + softshell | Membrana impermeable tipo Gore-Tex |
Verano: La idea es llevar prendas muy ligeras que permitan ventilación. La tercera capa puede ser opcional y dependerá del viento o lluvia.
Invierno o clima cambiante: Es fundamental usar prendas térmicas y llevar una chaqueta impermeable que proteja del frío, la lluvia o la nieve, especialmente durante paradas o al anochecer.
Por otro lado, en verano yo suelo llevar un par de mallas cortas tipo trail y el pantalón largo en la mochila por si sale un día más frío o voy a subir un pico en el que vaya a tener mucho frío subiendo o en la cima. Además llevo siempre unos leggins para andar por el refugio despues de la ducha.
No olvidéis calcetines y ropa interior. ¿La cantidad? Eso ya es más personal.
Dominar el sistema de las tres capas te permite viajar ligera y preparada. Así puedes adaptarte sobre la marcha al calor, frío o lluvia sin abrumarte con bolsas interminables. Ahora que ya sabes cómo vestirte correctamente, vamos a ver qué más meter en la mochila para esos días en refugios.

ALIMENTACIÓN EN TU TREKKING DE 3 DÍAS EN MONTAÑA
Una de las claves dentro de qué llevar en la mochila para una travesía de tres días en refugios es la comida. No basta con pensar en el desayuno o en la cena, también hay que planificar cómo alimentarse durante la caminata.
Lo ideal es evitar comidas pesadas a mitad de la ruta, porque cuando paras mucho rato y comes en exceso, el cuerpo se relaja, baja la energía y cuesta arrancar de nuevo. La comida grande se disfruta mejor al llegar al refugio, donde tendrás tiempo de recuperar fuerzas. ¡ES UN PREMIO!
Durante el camino, lo recomendable es alimentarse con snacks ligeros, energéticos y fáciles de digerir, que se puedan ir tomando en pequeñas dosis cada hora:
- 🍍 Piña deshidratada, muy ligera y con azúcares rápidos. Yo como las de Mercadona, para mi gusto, son caros los paquetes, por que solo van 4 trozos (1,40euros)
- 🥭 Mango seco u otras frutas deshidratadas.
- 🥜 Frutos secos y mezclas energéticas, combinación perfecta de grasas saludables y energía rápida.
- 🍫 Barritas energéticas o proteicas, fáciles de llevar y muy prácticas.
- ⚡ Geles energéticos, ideales en momentos de bajón físico.
- 🥫 Latas pequeñas (atún, sardinas, mejillones…), que aportan proteína y variedad aunque pesen un poco más.
La clave es comer poco y a menudo, manteniendo la energía estable y evitando la temida “pájara”. De esta forma, llegarás al refugio con fuerza y motivación para la cena grande del día.

DOCUMENTACIÓN Y DINERO PARA EL TREKKING DE 3 DÍAS EN MONTAÑA
Cuando pensamos en qué llevar en la mochila para un trekking de tres días en refugios, solemos centrarnos en material, ropa o comida. Sin embargo, hay algo igual de importante y que a veces olvidamos: la documentación y el dinero.
📌 Documentación básica
- DNI o pasaporte: imprescindible si te mueves por zonas fronterizas, como ocurre en el Pirineo entre España y Francia.
- Tarjeta sanitaria europea o seguro de montaña: fundamental si sales al extranjero o si quieres estar cubierta en caso de accidente.
- Tarjeta federativa de montaña (si la tienes): en muchos refugios te harán descuento en el alojamiento si la presentas.
💶 Dinero en efectivo
En la mayoría de refugios de montaña todavía no es posible pagar con tarjeta. Aunque cada vez más aceptan pagos digitales, no siempre hay conexión o datáfono. Por eso, lo más seguro es llevar siempre dinero en efectivo suficiente para pagar pernoctas, comidas o imprevistos.
👉 Consejo práctico: calcula de antemano cuánto cuesta cada refugio (alojamiento + cena + desayuno) y añade un pequeño extra para emergencias.
📱 Otros detalles útiles
- Una copia de las reservas (en papel o en el móvil).
- Un bolígrafo pequeño (nunca sabes cuándo puede hacer falta).
- Contactos de emergencia anotados fuera del móvil, por si te quedas sin batería.
En definitiva, estos pequeños detalles no ocupan nada en la mochila, pero pueden ahorrarte más de un disgusto y darte tranquilidad durante la travesía.

SEGURO DE MONTAÑA Y LICENCIA FEDERATIVA
Al planificar qué llevar en la mochila para una travesía de tres días en refugios, es fundamental pensar en la seguridad y en la cobertura en caso de accidente. Aquí entran en juego dos opciones que a veces generan dudas: el seguro de montaña y la licencia federativa.
🔹 Licencia federativa de montaña
La licencia federativa se obtiene a través de una Federación de Montaña (en España, cada comunidad autónoma tiene la suya). Incluye:
- Cobertura médica y de rescate en montaña.
- Seguro de responsabilidad civil.
- Descuentos en refugios y en algunas actividades.
- Participación en actividades oficiales de clubes y federaciones.
Lo bueno de la federativa es que está pensada específicamente para montañeras/os y suele tener una cobertura amplia, incluso en países extranjeros si eliges la modalidad adecuada.
🔹 Seguro de montaña privado/temporal
Otra opción es contratar un seguro de montaña por días, meses o anual. Compañías como Mapfre, Intermundial o incluso el propio seguro de viaje ofrecen coberturas específicas para actividades outdoor.
- Ideal si no practicas montaña de manera regular.
- Puede cubrir rescates en helicóptero, gastos médicos y repatriación.
- Es más flexible: eliges solo los días o viajes que necesitas.
🔹 ¿Cuál elegir?
- Si sales mucho a la montaña a lo largo del año, lo más práctico y económico suele ser federarse.
- Si solo haces travesías puntuales, quizá prefieras un seguro privado por días.
👉 Importante: asegúrate siempre de que tu cobertura incluye rescate en montaña, porque no todos los seguros estándar lo contemplan.
En resumen, tanto el seguro como la federativa no ocupan espacio en tu mochila, pero son imprescindibles para viajar con tranquilidad.
🎒 CONCLUSIÓN: LO IMPRESCINDIBLE PARA DISFRUTAR DE TU TREKKING EN REFUGIOS
Ya hemos repasado qué llevar en la mochila para un trekking de tres días en refugios, desde el material hasta la ropa, la alimentación, la documentación y la seguridad. Preparar bien tu mochila es la clave para disfrutar del camino con comodidad, confianza y sin sorpresas.
Gracias por llegar hasta aquí y por acompañarme en esta aventura. 💚 Espero que esta guía te ayude a planificar tu próxima travesía y a que disfrutes de la montaña con todo lo necesario.
👉 Recuerda que en Instagram y Facebook comparto en directo mis viajes, fotos de ruta y vídeos con consejos prácticos. ¡Allí seguimos conectadas y puedes ver cómo pongo en práctica todo lo que cuento en el blog!
Y si este artículo te ha resultado útil y quieres apoyar el proyecto para que siga creciendo, puedes invitarme a un café en Buy Me a Coffee ☕💛. ¡Pequeños gestos que me ayudan mucho a mantener vivo el blog y seguir compartiendo nuevas aventuras!
